lunes, 20 de junio de 2016

bienbenida

ENFERMERIA PROPEDEUTICA
ENFERMERIA PROPEDÉUTICA
- 1 -
Enfermería en general, se trata de la asistencia y cuidados de otro individuo. De
modo más específico, la enfermería se refieres a los cuidados del enfermo y al trabajo
relacionado con la prevención y la salud pública, esto abarca las funciones y los
deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación en el arte y ciencia
de la enfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales
sanitarios. En la muestra de los países se considera la enfermería cono profesión
cualificada para la que se precisa un programa de formación previo al
reconocimiento académico.

LA ENFERMERA

Florence Nightingale
Enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna (Florencia, 1820 - Londres, 1910). Procedente de una familia rica, rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada, para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le permitiera ser útil a la Humanidad.

Florence Nightingale
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados.
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria. Desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la Sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras (1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.

ELABORACION DE BULTO


Elaboración del Bulto  Quirúrgico


El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al proceso de esterilización ya sea con vapor o  gas oxido de etileno, el paquete contiene material entre el que se encuentra sabanas, batas y cubiertas todos esto con la finalidad de evitar la presencia de microorganismos y pongan n en riesgo la seguridad del paciente en la cirugía.
*BULTO QUIRÚRGICO.


   Su fabricación debe ser a base de tela  que no se encuentre tejida pudiendo utilizar para el mismo algodón o polipropileno, impermeable a los fluidos, de color fosforescente, que no sea conductora de electricidad y que pueda soportar la tensión que le sea aplicada.


* CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO:


Ø  3 batas quirúrgicas para cirujano.


Ø  1 bata quirúrgica para instrumentista.


Ø  1sabana hendida.


Ø  4 campos cerrados sencillos.


Ø  1 sabana de pie o podálica.


Ø  1 sabana superior o cefálica.


Ø  1 cubierta para mesa de riñón.


Ø  1 funda de mesa de mayo.


Ø  1 compresa de envoltura doble.


Ø  4 toallas absorbentes.


*Batas quirúrgicas cirujanos .- Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga, con una pechera la  frente ,está conformada por dos partes y tres pares de cintas en cada parte, el color es verde o azul, debe ser ajustable al cuerpo de tamaño grande o extra grande.


*Batas quirúrgicas para instrumentista.- Las características que reúne son parecidas a las de la bata del cirujano.


*Sábana hendida.- Su forma es rectángulas, el número de piezas puede varias de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las siguientes dimensiones el largo de  2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo  es de 5 cm.


*Campos cerrados sencillos. -Están hechos en telas con una medida de 90 por 10 cm, la forma es rectangular, es de una pieza  y cuenta con un dobladillo de un cm.


*Sabana de pie o podálica.- Es hecha en tela con dimensiones 150 cm a 200 cm por 190 cm  200 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.


*Sabana superior o cefálica.- Es elaborada en tela con dimensiones 170 a  180 cm por 190 cm  a 180  cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.


*Cubierta para mesa de riñón.- Es elaborada en tela con dimensiones 240 cm a 250 cm por 110 cm  a 120 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza y contando con un doblez en el contorno de un cm.


*Funda de mesa de mayo.-Tiene forma de L, contando con un extremo abierto y una abertura lateral, vuelta con otro extremo cerrado  y una pieza en forma de cuadro lateral, las medidas son: de largo 1.40 mts de ancho 50 cm, la abertura de 65 cm y la pieza cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del contorno es de un cm.


*Compresa de envoltura doble.- Mide 1.50 m por 1.50 m, teniendo una forma cuadrada y creada en dos piezas unidas por un dobladillo perimetral de  un cm.


* Toallas absorbentes.- Las dimensiones son de 40 a 45  cm por 40 a 45  cm.


 
*INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA.


-BULTO QUIRÚRGICO “A”.Contiene:


*Una sábana hendida


*Cuatro campos sencillos


*Dos sábanas de pubis.


(Envuelto en campo sencillo y doble).


-BULTO QUIRÚRGICO “B”. Contiene:


*Una sábana de riñón


*Cuatro batas


*Cuatro compresas


*Cuatro campos sencillos.


(Envuelto en campo sencillo y doble)


 
-BULTO DE OBSTETRICIA.Contiene:


*Tres Campos sencillo


*Dos pierneras


*Una Bata.


(Envuelto en campo sencillo y doble)
 
Resultado de imagen para elaboracion del bulto quirurgico

VENDAJES

  1. Los vendajes son un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Es utilizado:  tratamiento de heridas  hemorragias, contusiones  Esguinces  Luxaciones  fracturas
  2. 3.  Mitigar el dolor  Promover el bienestar físico  Conservar la buena posición corporal  Asegurarse que la venda cumpla su objetivo (sostén, inmovilización)  Impedir contacto entre dos zonas dérmicas, por medio de almohadillas adecuadas  Proteger las prominencias oseas  Impedir la estasis venosa
  3. 4. CARA EXTERNA CABO INICIAL CABO TERMINLA TIRA DE TELA, LIENZO O DE VARIAS CLASES CARA EXTERNA
  4. 5. Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apósito. Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso). Vendaje funcional: que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama. medida.
  5. 6. La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar). El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal. Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad. Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
  6. 7. Vendaje circular:  Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo.  Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e inferiores) y para controlar un sangramiento.  Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior.
  7. 8. Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, mano, muslo y piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho.
  8. 9. Vendaje en espiral con inverso: Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal.
  9. 10. Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular
  10. 11. Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones (Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado). Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje.
  11. 12. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8, cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando en circular del brazo.
  12. 13. Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano.
  13. 14. Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar.
  14. 15. Vendaje de los dedos: Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la espiga, que comenzará en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado.
  15. 16. Vendaje de cabestrillo: Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax puede utilizarse de forma similar al pañuelo.
  16. 17. Vendaje de la cadera: Este se realiza con una espica (espica de la ingle). Se realiza un vendaje circular en la cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del muslo y se rodea formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada vez más. Este vendaje se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y la parte alta del muslo. Vendaje del muslo: Este vendaje se realiza en espiral con inversos aplicados sobre el muslo para el antebrazo y brazo.
  17. 18. Vendaje de la pierna: Se realiza igual que el vendaje del muslo. Vendaje de la rodilla: Se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose las vueltas cada vez más lejos o viceversa. Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara anterior del tobillo se le fija con un par de vueltas circulares en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo
  18. 19. Vendajes del tórax: Puede hacerse en forma de espiral y circular combinados. Casi siempre se comienza con el espiral con inverso Vendajes del abdomen. Este se puede realizar en forma de espiral o también en forma circular . En ocasiones lo han llamado “Esculteto de abdomen”.
  19. 20. Vendaje total de la mano: Se utiliza cuando se quiere cubrir toda la mano. Es aplicable en casos de quemaduras o herida extensa. Método: Para realizarlo se coloca el pañuelo extendido sobre una mesa o cualquier plano sólido, se deja pasar la mano sobre el mismo, de manera que la muñeca queda también inclinada, se toma una de sus puntas y se dobla por encima de la mano hasta cubrir la muñeca y el antebrazo. Los cabos que quedan sueltos se cruzan en el dorso de la mano y dirigiéndose hacia la cara palmar se realiza un nuevo cruzamiento para sacarlos de nuevo por el dorso, donde se atan.
  20. 21. Vendaje total del pie: Se realiza de la misma forma que el vendaje total de la mano. Vendaje de cráneo: Se toma el pañuelo triangular y se da un pequeño doblez (4 centímetros) a la base de este. Después se coloca la base sobre la frente del paciente de manera que quede por encima de los arcos superciliares, a continuación se toman las puntas y se cruzan hacia atrás pasando por encima de las orejas, volviéndose a cruzar por debajo de la protuberancia externa del hueso occipital, se elevan a continuación hacia la frente y se anudan. El vértice que queda libre en la parte posterior del cráneo se levanta y se esconde sobre el vendaje.
  21. 22. Lavado de manos antes y después de cada vendaje. Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas. Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje. Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra. Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso. En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.
  22. 23. Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad. Fijar el vendaje con esparadrapo. Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación. Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.
  23. 24. No debe producir dolor. Debe quedar firme. No debe ser muy voluminos o No debe ser colocado sobre la piel lesionada. Los miembros deben vendarse comenzand o desde la extremidad hacia la raíz para no dificultar la circulación a través de las venas. Si el vendaje es en una extremidad , si fuera posible deben dejarse los dedos descubiert os, para así comprobar si no hay excesiva presión (si los dedos se ponen fríos,
 Resultado de imagen para vendajes

CURACINES

Objetivo

  • Favorecer el proceso de granulación y cicatrización.
  • Prevenir la infección.
  • Promover el bienestar del paciente.
  • Valorar el proceso de curación.



  • Paño estéril.
  • Gasas estériles.
  • Apósitos estériles.
  • Solución antiséptica.
  • Suero fisiológico.
  • Equipo de curas estéril.
  • Tijeras estériles y/o hoja de bisturí.
  • Tijeras no estériles.
  • Guantes estériles y/o no estériles.
  • Bolsa para residuos.
  • Esparadrapo hipoalergénico.
  • Productos de elección, según las características de la herida.
  • Empapador.
  • Equipo de retirada de suturas, si se requiere.



  Secuencia  
  • Identificar al paciente.
  • Informarle sobre el procedimiento a realizar.
  • Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
  • Preservar la intimidad del paciente.
  • Lavarse las manos.
  • Colocar al paciente en la postura adecuada para realizar la cura.
  • Dejar descubierta, sólo, la zona en la que se va a realizar la cura.
  • Proteger la cama con el empapador, si fuera necesario.
  • Preparar el campo estéril, en una bandeja del carro de curas o en una mesa auxiliar.
  • Abrir el paquete de gasas y el equipo de curas, siguiendo una técnica aséptica y depositarlos en el campo estéril.
  • Retirar suavemente el apósito sucio, utilizando guantes no estériles, humedeciéndolo con suero fisiológico si fuera necesario. Doblar sobre sí mismo para que no contamine y depositar en la bolsa de residuos junto con los guantes.
  • Examinar cuidadosamente la herida y si notamos alguna variación en el aspecto de la misma (enrojecimiento, emplastamiento, dehiscencias o la aparición de un absceso) notificarlo al médico.
  • Ponerse los guantes estériles o no estériles, según el tipo de herida.
  • Con una pinza de disección y una de Köcher, doblar una gasa en cuatro, de forma que los extremos queden hacia dentro.
          HERIDA CERRADA
  • Impregnar la gasa con el antiséptico adecuado.
  • Limpiar suavemente, empezando en la parte superior de la incisión, de arriba hacia abajo, en un solo movimiento. Si la herida estuviera contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia a la contaminada.
  • Desechar la gasa.
  • Repetir el mismo procedimiento hasta que la herida esté completamente limpia.
  • Secar la herida utilizando la misma técnica.
  • Aplicar algún tipo de pomada, si estuviera indicado en el tratamiento.
  • Si es herida limpia, se puede dejar al aire. Si no es así, proteger la herida con el apósito, evitando ser excesivamente generosos en la zona a cubrir.
  • Sujetar con gasa porosa o esparadrapo hipoalergénico, de manera que cubra el apósito y sobresalga del mismo 1 cm.
  • Utilizar malla tubular elástica si el paciente fuera alérgico a cualquiera de estos dos materiales y la herida lo requiriese, por su tamaño o situación.
  • Si el paciente es portador de un drenaje, siempre que sea posible, se mantendrá aislado de la herida y se limpiará en último lugar con suero fisiológico, de dentro hacia fuera. Secar sin friccionar, aplicar antiséptico en la misma forma y cubrir con un apósito estéril, evitando el acodamiento del drenaje.
  • Cuando esté indicado, se procederá a la retirada de suturas:
  • Retirada de puntos separados: Sujetar el punto con las pinzas, tirar de él hacia fuera para que la porción de hilo que está por debajo quede visible. Cortar por debajo del nudo el cabo más cercano a la piel. Cada punto se extrae suavemente, sujetando la piel al mismo tiempo con la otra mano, para evitar la tracción y molestia al paciente.
  • Retirada de sutura continua: Movilizar ambos extremos de la sutura. Cortar uno de los extremos y tirar del otro suavemente, sujetando la piel al mismo tiempo con la otra mano, hasta que salga todo el hilo de la sutura.
  • Retirada da grapas: Enganchar la grapa por su centro con el extractor de grapas, presionando hasta el fondo en un solo movimiento. La grapa sale sola enganchada en el extractor.
  • Retirada de agrafes: Proceder de la misma forma que para la retirada de grapas con el quita agrafes.
  • Volver a limpiar la incisión con antiséptico.
HERIDA ABIERTA
  • Impregnar la gasa con suero fisiológico y limpiar suavemente la piel de alrededor.
  • Desechar la gasa y secar sin friccionar.
  • Irrigar la herida con suero fisiológico, si existe exudado o supuración.
  • Limpiar la herida con gasas impregnadas en antiséptico, en sentido circular, desde dentro hacia fuera.
  • Secar correctamente con gasas estériles, utilizando la misma técnica.
  • Aplicar el producto que esté indicado, según las características de la herida.
  • Colocar un apósito estéril.
  • Retirar el material utilizado.
  • Acomodar al paciente.
  • Quitarse los guantes.
  • Lavarse las manos.
  • Registrar el tipo de cura realizada y la evolución de la herida.
 

 

Precauciones
  • Procurar la máxima analgesia y bienestar del paciente durante la realización de la cura.
  • En heridas cerradas, no quitar costras duras existentes, ya que se podría arrancar tejido epitelial renovado.
  • En caso de úlceras por presión (UPP), revisar protocolo de cuidados del paciente con UPP.
  • .   Resultado de imagen para curacion de heridas